
CONTEXTO
Este proyecto nació a partir de un trabajo práctico grupal de la facultad en el marco de la materia Diseño Cinético en el tercer año de las carreras de Diseño Multimedia y de Interacción y Diseño Gráfico. El mismo está compuesto de dos partes, un registro fotográfico y un registro audiovisual.
CONCEPTO
Entre la vida y la muerte busca retratar la constante dualidad a la que nos enfrentamos; lograr un recorrido visual de lo que es la vida y la muerte y cómo estas se relacionan tan estrechamente a pesar de ser usualmente consideradas como “dos mundos” aparte.
La vida como un momento lleno de vivencias, con gente física en el plano terrenal disfrutando de la compañía durante el día a día. Y la muerte, no retratada desde un lado siniestro, sino desde ese lugar de incertidumbre y tranquilidad que en nuestra cultura se respeta con la visita a los seres queridos en el cementerio.
La vida como un momento lleno de vivencias, con gente física en el plano terrenal disfrutando de la compañía durante el día a día. Y la muerte, no retratada desde un lado siniestro, sino desde ese lugar de incertidumbre y tranquilidad que en nuestra cultura se respeta con la visita a los seres queridos en el cementerio.

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Este registro tuvo como objetivos principales la aplicación de un método proyectual que implicó la observación, investigación y toma de decisiones formales. Asimismo, se hizo foco en aprender a editar el material, incluyendo el proceso de selección y combinación de imágenes.
El propósito era realizar un recorte particular de la realidad y representarla de manera efectiva, comunicando un mensaje mediante herramientas y recursos audiovisuales. Se prestó especial atención a qué y cómo comunicamos, explorando la capacidad narrativa de la composición del encuadre.
Para lograr un registro diverso e interesante, se utilizaron recursos del lenguaje audiovisual, centrándose en la tipología de planos, tanto descriptivos como expresivos, abordando planos generales y planos detalle/macros. Se consideraron aspectos técnicos como la altura de la cámara, angulaciones, foco selectivo, profundidad de campo, el espacio sugerido y el fuera de campo. La composición y la paleta de color también fueron elementos esenciales para lograr un resultado visualmente impactante. En conjunto, estos objetivos buscaban no solo capturar la realidad, sino también transmitir un mensaje significativo y estético a través de la fotografía.
























Para una primera instancia de correción se realizaron veinticuatro fotografías. Posteriormente, se hizo una selección de las doce más adecuadas y se reordenaron para componer la entrega final según la consigna.












REGISTRO AUDIOVISUAL
En la realización de este registro se establecieron varios objetivos fundamentales. En primer lugar, se buscó orientación a través del propio proceso de búsqueda fotográfica, permitiendo una exploración consciente y reflexiva de las posibilidades del lenguaje audiovisual.
El proceso de selección y combinación del material audiovisual se llevó a cabo con meticulosidad, con la finalidad de lograr una narrativa coherente y visualmente impactante. La determinación del tiempo para cada toma fue esencial, evaluando su potencial expresivo para contribuir a la construcción del ritmo propio de la pieza en su totalidad.
En la etapa de sonorización e integración con la banda sonora, se trabajó con la intención de que el sonido no solo acompañara, sino que también acentuara y contribuyera a la generación de un clima adecuado. Además, la edición y corrección de color desempeñaron un papel crucial en la creación de un look distintivo para la pieza, reforzando la intención artística y comunicativa del registro en cuestión.
¡GRACIAS!
Chielli, Francisco - Fernández, Denise - Minnaard, Martiniano - Monge, Abril - Ortemberg, Federico -