Libro: CASA DE JUSTICIA
​​​​​​​SINOPSIS
La sede de la Suprema Corte y demás tribunales del departamento Capital, ubicada en la manzana que ocupan las calles 13 y 14 entre 47 y 48, ha recibido durante muchos años el nombre de Palacio de Justicia. Sin embargo, tanto en los documentos relacionados con su planificación y construcción, como en lo alto de su fachada principal, su denominación es Casa de Justicia. El título da origen a esta obra pensada para acercar a la comunidad el valor histórico y arquitectónico de un edificio emblemático de la Provincia de Buenos Aires.

CONTEXTO
Para realizar esta obra se tomó como base el libro titulado Palacio de Justicia editado en el año 2009.
Esta nueva edición busca enriquecer el contenido histórico y darle protagonismo a lo visual destacando el registro fotográfico a gran escala.

ESTRUCTURA
El libro fue pensado con el criterio de abordar la perspectiva histórica del Poder Judicial provincial y la  perspectiva arquitectónica de la Casa de Justicia que hoy continúa en pie.  
En la primera parte se relata el proceso de conformación de la Suprema Corte de Justicia, su derrotero y la instalación en la ciudad de La Plata. Y en la segunda parte, el desarrollo arquitectónico del edificio ubicado en Avenida 13 entre 47 y 48, dividido en capítulos donde se abordan especificidades del patrimonio histórico. 
En cuanto al diseño, entre el prólogo,  las dos instancias referidas y la bibliografía, se encuentran páginas dobles de descanso. También, al incio del relato de cada perspectiva, la página izquierda contiene el diseño del piso real y a la derecha el títulos con su autor. Los inicios de los capítulos son similares ya que a la izquierda se encuentra la página de color lisa y a la derecha el título. 
Luego de las aperturas de capítulo siempre se presenta una doble página que muestra la imagen más impactante relacionada a la temática correspondiente.
Por último, al finalizar cada capítulo de la Perspectiva arquitectónica se presenta un mosaico con las fotografías que resumen el espacio descripto.
DETALLES
Con la idea de enriquecer el diseño editorial, para las aperturas de la perspectiva histórica y la perspectiva arquitectónica se vectorizaron de modo manual los patrones de los azulejos que conforman los pisos del edificio.
A su vez, para los descansos entre secciones se utilizaron las decoraciones de las puertas de la Sala de  Acuerdos de Verano con el mismo tratamiento vectorial.
Por último, las guardas ubicadas al inicio y al fin del libro pertenecen a la fotografía del diseño central del techo de la Sala de Acuerdos de Verano. Para ello fue necesario realizar un trabajo de edición visual para eliminar la cadena de la araña y emparejar luces y sombras.
EDICIÓN FOTOGRÁFICA
Al momento de diseñar el libro fue necesario editar la gran mayoría de las imágenes considerando que el protagonismo está en la arquitectura. A continuación se muestran algunos ejemplos del antes y después.
MAQUETA INTEREACTIVA
CRÉDITOS

Idea y dirección
Dr. Sergio Gabriel Torres
Dr. Daniel Fernando Soria
Dr. Luis Esteban Genoud
Dra. Hilda Kogan

Coordinación general
Dr. Ezequiel E. Klass

Gestión y edición de contenidos
Lic. Marisa Calvi

Diseño y composición. Edición de imágenes
Lic. Francisco Chielli

Fotografía
Mariano Méndez
Miguel Petti (tomas de dron)

Perspectiva histórica
Dra. María Angélica Corva

Perspectiva arquitectónica
Lic. Carlos Sorá
Prof. Justo María Ortíz

Logística
Mg. Luisa Torres Girotti

Colaboración de dependencias
Secretaría de Administración
Secretaría de Planificación
Departamento Histórico Judicial
Secretaría de Servicios Jurisdiccionales
Bibliotecas Judiciales
Dirección de Ceremonial

También te podría interesar...

Back to Top