La Suprema Corte de Justicia presentó las Guías de Buenas Prácticas Judiciales, con el fin de promover acciones aconsejables en torno a las siguientes temáticas: "Escucha de niños, niñas y adolescentes"; "Juzgar con perspectiva de género"; "Acceso a la justicia de personas con discapacidad" y "Acceso a la justicia de las personas mayores". Estas guías no solo establecen estándares para la práctica judicial, sino que también reflejan el compromiso con los principios de igualdad, acceso y tutela judicial efectiva para todos. 
Para realizar este proyecto fue necesario diseñar un sistema de colección editorial. Para ello se tuvieron en cuenta factores como formato (A5), materialidad, constantes y variables, tipografía institucional, sistema cromático, estructura y jerarquías con distintos niveles de lectura.
Pautas y protocolos de actuación para un mejor abordaje del deber de los magistrados de escuchar al niño, niña y adolescente previo a decidir sobre un caso judicial que los involucre. Las prácticas aconsejables que se enuncian solo son una primera aproximación que deberá ser revisada y enriquecida constantemente en virtud de su dinamismo y evolución a través de las experiencias que aporten los distintos fueros. Mediante la aplicación de la guía se procura generar y protagonizar un encuentro de conocimiento que garantice la efectividad de los derechos en juego.
Fundada en el ordenamiento jurídico vigente, esta guía aprobada por Resolución SC Nº 189/24, propone una serie de pautas y reglas de conductas aconsejables para que el personal que administra justicia pueda reconocer la dinámica de las relaciones de género, evitando estereotipos. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de la obligación de juzgar con perspectiva de género, que encuentra su fundamento y respaldo en el derecho a la igualdad y a la no discriminación, reconocidos en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos que el Estado Argentino ha suscripto e incorporado al ordenamiento, mediante el artículo 75 inciso 22 de la Carta Magna.
Aprobada por la Suprema Corte de Justicia mediante Resolución Nº 216/24 la guía propone una serie de pautas y reglas de conductas recomendables para orientar la actuación de los operadores judiciales. Su objetivo consiste en garantizar la tutela judicial continua y efectiva de las personas mayores y mejorar su acceso sustancial, de calidad y sobre bases igualitarias a la justicia, para asegurar el reconocimiento y pleno goce del ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Con el objetivo de garantizar a las personas con discapacidad la tutela judicial efectiva, y el mejoramiento de accesos sustanciales y de calidad, esta Guía ofrece herramientas para asegurar el reconocimiento y pleno goce del ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Al efecto, procura que sus operadores -mediante una actuación cohesionada y un abordaje circunstanciado- impulsen la eliminación de la discriminación a través del empleo de un trato digno, respetuoso y considerado de dichas personas, así como de la adopción de las medidas afirmativas, ajustes razonables, de procedimiento y simplificación de prácticas que sean necesarias en cada caso y en favor de aquellas, en función de su concreta situación y sus diversos grados de independencia y autonomía.
El evento estuvo encabezado por los Ministros Hilda Kogan y Sergio Torres, quienes brindaron detalles sobre los procesos de elaboración y publicación de esta colección de guías que promueven prácticas judiciales aconsejables en materia de escucha de niños, niñas y adolescentes; juzgar con perspectiva de género; acceso a la justicia de personas con discapacidad (que mereció una Declaración de reconocimiento por parte del Senado Provincial); y acceso a la justicia de las personas mayores. 
¡GRACIAS!

También te podría interesar...

Back to Top